amtch logo11amtch logo11amtch logo11amtch logo11
  • Inicio
  • Quiénes Somos
    • Historia Asociación
    • Mesa Directiva
  • Asambleas
  • Congreso 2024
    • Información y Cuotas
    • Programa
  • Eventos
    • Próximos
    • Cursos Avalados 2022
    • Cursos Anteriores
      • 2020
      • 2019
      • 2018
  • Directorio
  • Biblioteca
    • Blog
    • Glosario
✕

Por: Beatriz González Ortuño.

La afasia es una alteración del lenguaje adquirida como consecuencia de una lesión cerebral. La inteligencia de la persona se mantiene, únicamente se pierde la posibilidad de comunicarse. Dependiendo de la extensión y la localización de la lesión, pueden afectarse ya sea la expresión o la comprensión del lenguaje (o ambas), tanto en la modalidad oral como en la escrita. Las alteraciones presentan diferente grado de severidad y se manifiestan de forma distinta en cada paciente.

La expresión del lenguaje podría afectarse en la habilidad para articular, para unir las palabras en una oración, para seleccionar las palabras adecuadas al contexto, o para transmitir las ideas de forma ordenada, clara y completa.

Por lo que se refiere a la comprensión, puede haber pacientes que no logran relacionar las palabras con los objetos a los que hacen referencia, quienes no son capaces de seguir el tema de una conversación, o quienes tienen dificultad para discriminar palabras similares, por ejemplo: barro/carro.

La pérdida de la posibilidad de comunicarse impacta en las relaciones familiares y sociales del paciente, así como en el desempeño laboral y por lo tanto repercute en las finanzas. Como consecuencia se afecta el autoconcepto, la seguridad personal y la autoestima.

Las principales causas que provocan afasia son trastornos en la circulación sanguínea del cerebro ya sea por oclusión o hemorragia, y traumatismos craneoencefálicos.

El diagnóstico puede ser clínico, observando la alteración de las habilidades de fluidez, comprensión, repetición y denominación, tanto en la modalidad oral como en la escrita.

Si bien el proceso de rehabilitación suele ser largo y laborioso, la plasticidad cerebral permite observar avances graduales. La terapia de lenguaje sirve de guía durante este proceso. El objetivo de la terapia de lenguaje es restablecer la comunicación funcional y lograr la máxima readaptación del paciente.

González Lázaro, P. y González Ortuño B.  (2012) Afasia. De la teoría a la práctica. México: Editorial Médica Panamericana

  • Detalles del libro:

González Lázaro, P. y González Ortuño B.  (2012) Afasia. De la teoría a la práctica. México: Editorial Médica Panamericana

http://www.medicapanamericana.com/Libros/Libro/4456/Afasia.html

Disponible tanto en papel como en formato electrónico (ebook).

Share
57

Related posts

febrero 15, 2022

Relación de la integración sensorial y el desarrollo de la audición.


Read more
febrero 11, 2022

Diagnóstico oportuno de las demencias


Read more
febrero 5, 2022

La calidad de vida en personas con discapacidad. ¿Cómo favorecerla y medirla?


Read more

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Contacto

contactoamtch@gmail.com


Aviso de Privacidad

Ubicación

Av. del Iman 717
Colonia El Caracol
Coyoacán, 04739
Ciudad de México

Visitas

20757
Asociación Mexicana de Terapeutas en Comunicación Humana A. C. 2024